Fortaleciendo las Respuestas Nacionales, Regionales e Internacionales ante la Violencia de Género Facilitada por la Tecnología

En un mundo donde la tecnología avanza sin límites, también lo hacen los riesgos que enfrentan mujeres y niñas en el entorno digital. Las plataformas digitales, que en sus inicios democratizaron el acceso a la información y potenciaron agendas feministas como #MeToo y #NiUnaMenos, hoy amplifican discursos de odio y violencia de género contra mujeres con voz pública: periodistas, políticas, defensoras y activistas.
La amplia capacidad de difusión de los contenidos y la posibilidad del anonimato que ofrecen las redes sociales y plataformas digitales están siendo utilizadas como herramienta para estigmatizar, agredir y silenciar personas con voz pública. Así las mujeres, en particular, sufren agresiones de forma permanente, siendo doblemente atacadas por ejercer la libertad de expresión en el espacio público y por su género.
La violencia de género facilitada por la tecnología (VGFT) está silenciando voces, debilitando el debate público y la calidad de la democracia. Por eso, es un problema urgente que requiere un compromiso real de gobiernos, sociedad civil y organismos internacionales para generar cambios efectivos.
En el marco del 69° Período de Sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69), el próximo 14 de marzo desde la Alianza Regional por la Libre Expresión e Información, junto con el Gobierno de Uruguay y Equality Now, organizamos el encuentro «Beijing +30: Fortaleciendo las Respuestas Nacionales, Regionales e Internacionales ante la Violencia de Género Facilitada por la Tecnología», un evento paralelo clave para debatir estrategias y soluciones que nos permitan pensar cómo prevenir, sancionar y erradicar este fenómeno.
Con el apoyo de ONU Mujeres, MESECVI (CIM- OEA) y la Misión Permanente de Colombia ante Naciones Unidas, este panel, que será moderado por nuestra Directora Ejecutiva Daniela Urribarri, contará con las reflexiones de:
- Amanda Manyame, Asesora de leyes digitales, Equality Now
- Padma Raman, Directora Ejecutiva, Australia Office for Women
- Delphine O, Embajadora, Secretaria General del Foro Generación Igualdad (Beijing+25), Gobierno de Francia
- Eva Villarreal Pascual, Especialista en género y violencia CIM – MESECVI
- Alexandra Robinson, Gender-based Violence Technical Advisor for UNFPA
Las intervenciones iniciales de este evento que será un punto clave para fortalecer el compromiso global hacia un entorno digital seguro e inclusivo para todas las mujeres y niñas, estarán a cargo de Noelia Martínez y Arlene Tickner Representantes permanentes de Uruguay y Colombia ante la ONU. Las palabras de cierre serán brindadas por María-Noel Vaeza, Directora Regional para América Latina y el Caribe de ONU Mujeres y Tsitsi Matekaire, Global Lead Online Sexual Exploitation and Abuse de Equality Now.
Te invitamos a sumarte a esta conversación esencial para construir un futuro digital más seguro e inclusivo.
Fecha y Lugar:
- 14 de marzo
- 16:45 – 18:00 DC
Sala A, Edificio de las Naciones Unidas - Interpretación: Español / Inglés
Regístrate aquí: bit.ly/CSW69-25.
Lo virtual es real. Es hora de actuar.