alianza-regional-logo-2023alianza-regional-logo-2023alianza-regional-logo-2023alianza-regional-logo-2023
  • INICIO
  • NUESTRA RED
  • ÁREAS DE TRABAJO
  • ACCIONES
  • PUBLICACIONES
  • CONTACTO
  • INICIO
  • NUESTRA RED
  • ÁREAS DE TRABAJO
  • ACCIONES
  • PUBLICACIONES
  • CONTACTO
✕

#EspaciocivicoEnAlerta: Tendencias y señales de alerta sobre el creciente cierre del espacio cívico

septiembre 20, 2023

El viernes 15 de septiembre la Alianza Regional por la Libre Expresión e Información organizó una  Mesa Redonda Virtual para debatir junto a colegas de otras organizaciones sobre estrategias que apunten hacia una mejora en las condiciones que propician un espacio cívico plural, democrático y  accesible.

El puntapié para la realización del evento fue el estudio que realizó la Alianza Regional, en el marco de su Colección Artículo XIII: “Libertades en retroceso. Entre el autoritarismo y la defensa de la democracia en América Latina”. Carlos Correa, Director Ejecutivo de Espacio Público (la organización miembro de la Alianza Regional que lideró el estudio) presentó, a partir de los principales hallazgos del informe, un cuadro de situación alarmante para los 13 países de la región que fueron analizados, con: lógicas de intimidación y amenazas que refuerzan esquemas sociales polarizados, normas concretas que restringen el goce de la libertad de expresión, el acceso a la información, el derecho de asociación y manifestación, y situaciones como la del crecimiento de grupos para- estatales. 

Tamara Taraciuk, Directora del Programa de Estado de Derecho Peter D. Bell en el Diálogo Interamericano, expuso sobre posibilidades de apoyo que desde el exterior pueden recibir las organizaciones y personas defensoras de derechos humanos que padecen las restricciones del espacio cívico: «Frente a un panorama desolador y de graves retrocesos hay que resaltar la buena noticia de que la sociedad civil sigue jugando un papel fundamental para exponer abusos y preservar espacios democráticos (…)  Por eso es importante el apoyo a defensores y a organizaciones de la sociedad civil,  a través de, en principio,  financiamiento y luego, mediante de mecanismos de protección políticos.» En este sentido también remarcó la importancia de generar instancias de aprendizaje entre pares de la sociedad civil, aprendiendo de la experiencia de países que transitan contextos más encerrados; la centralidad de reforzar poderes judiciales independientes; y la necesidad de que que los Estados faciliten la recepción de personas que deben exiliarse de su país, facilitando visas de trabajo y demás.

A continuación, Carolina Jiménez Sandoval, presidenta de WOLA, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, brindó un panorama sobre los desafíos colectivos que enfrentan las organizaciones de la sociedad civil para contrarrestar los avances autoritarios en la región y afirmó “En tiempos de retrocesos debemos realizar un trabajo político e insistir en la defensa de la democracia”. En esta línea, señaló la necesidad de que las organizaciones de la sociedad civil: por un lado, revisen sus planteos para lograr que la población se sienta interpelada por ellos y abrace sus causas; por otro lado, la conveniencia de abrirse a nuevas interlocuciones,  ser más interdisciplinarias e incorporar actores que les permitan comprender mejor los contextos locales y el modo en que la ciudadanía comprende o se interesa por estos procesos de cierre en las libertades .

Ramiro Orías, miembro del Comité Jurídico Interamericano y Oficial de Programa Sénior en DPLF, reflexionó en torno a la “Declaración de Principios interamericanos sobre el régimen legal de creación, funcionamiento, financiamiento y disolución de entidades civiles sin fines de lucro”, que elaboró recientemente el Comité Jurídico Interamericano y el modo en que las organizaciones de la sociedad civil pueden utilizarla a su favor para frenar la sobre-regulación y persecución administrativa que sufren. Asimismo, subrayó: «Debemos utilizar las herramientas de incidencia que nos aportan los mecanismos internacionales de protección. Denuncias, peticiones, amicus curia, hay que usarlos para impulsar las causas de la sociedad civil«.

Finalmente, luego de las exposiciones hubo un espacio de intercambio en el que las y los participantes realizaron preguntas y aportaron experiencias para seguir reflexionando sobre estrategias posibles en defensa del espacio cívico.

Conoce los principales hallazgos de nuestro estudio, aquí

 

Compartir

Artículos Relacionados

octubre 27, 2025

Ante la legalización de la vigilancia estatal en México


Leer Mas
octubre 9, 2025

Tu voz contra la violencia digital


Leer Mas
septiembre 7, 2025

Día Internacional del las y los Periodistas


Leer Mas

ALIANZA REGIONAL

  • INICIO
  • NUESTRA RED
  • ÁREAS DE TRABAJO
  • ACCIONES
  • PUBLICACIONES
  • CONTACTO

ÚLTIMAS ACCIONES

  • Ante la legalización de la vigilancia estatal en México
    octubre 27, 2025 17
  • Tu voz contra la violencia digital
    octubre 9, 2025 10
  • ¡Por el acceso a la información judicial!
    septiembre 28, 2025 0

NUESTRO CONTACTO

  • correo@alianzaregional.net

REDES SOCIALES

 

Copyright © Todos los Derechos Reservados Alianza Regional

Desarrollado por MEDIUM Multimedia Agencia de marketing digital

¡Eleva tu marca con MEDIUM Multimedia! La Agencia de marketing digital Quito. Ofrecemos estrategias personalizadas, diseño web de vanguardia y campañas potentes en redes sociales. ¡Dale a tu negocio el impulso que necesita!

Transforma tu presencia online con MEDIUM Multimedia! Expertos en Paginas web Quito, creamos sitios atractivos y funcionales que capturan la esencia de tu marca. Da el salto digital con estilo.